En un comunicado de prensa “paren refumigar santa fe”, increpa al sector político para que tomen medidas sin improvisar.
¡DETENER LA EPIDEMIA DE CÁNCER!
Tras el consenso logrado en el anexo de la Cámara de Diputados para alejar 700 metros las fumigaciones terrestres y 3000 metros las aero-aplicaciones, asesoras de la diputada Inés Bertero (bloque socialista) que horas antes aprobaron el acuerdo, manifestaban que ésta propondría 200 metros libres de fumigaciones y 1500 metros de zona de amortiguación para las fumigaciones aéreas, borrando con el codo lo escrito con la mano.
Pocos días más tarde, sin embargo, en el medio "Ceres ciudad" (1) de la ciudad homónima, la misma diputada Bertero revelaba que en realidad piensa conceder 50 metros de protección libres de fumigaciones y hasta 250 metros sólo con biocidas biológicos y si se utiliza avión, serán 1500 metros de restricción, pero sólo usarán productos clase III y IV (los denomina "banda verde y azul").
Sorprende no sólo el poco valor que la diputada asigna a su propia palabra sino la improvisación con que aborda un tema de la máxima importancia, dando cuenta del lugar que la salud y la vida de los santafesinos ocupan en su agenda de prioridades, en momentos en que se agrava la epidemia de cáncer lo cual impone, por lo menos, aplicar el Principio Precautorio establecido en la Ley General del Ambiente (2) con independencia de los costos, que bien harían en aprender nuestros representantes.
Como tenemos dicho, las fumigaciones aéreas son absolutamente incontrolables. Establecer ciertos "productos" para su uso no es más que un acto de fe, negado antes de nacer por propios aeroaplicadores que utilizan de forma habitual productos clase II (o "banda amarilla") como el 2,4 D (derivado del Agente Naranja) en su "Doble Golpe". ¿Cómo se detendrán las aeronaves que violen la prohibición? ¿Con los 4 inspectores que dispone la provincia o quizás creando una fuerza aérea local? ¿Cómo harán para controlar a los aviones que levantan vuelo en provincias limítrofes para fumigar en nuestra provincia?.
No es ocioso recordar que, consultada al efecto por el diputado José M. Tessa, suscriptor del proyecto que aleja 800 metros de las poblaciones las fumigaciones terrestres y prohíbe las aero aplicaciones, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR aconseja acompañar esta iniciativa "pues sostiene en el cuidado de la salud colectiva". (5)
En contraste, es público que gremiales del agronegocio frecuentan despachos legislativos o las integran, como el caso de la diputada Bertero. Elementales imperativos éticos impondrían excusarse en temas que los enfrentan a un evidente conflicto de intereses entre los propios y de las mayorías provinciales para cuya defensa fue elegida, sin perjuicio de las incompatibilidades previstas en las leyes de Ética Pública nacional y provincial. (6)
Los hechos y consideraciones reseñadas, reveladoras de su falta de compromiso con la palabra empeñada, con la salud, el ambiente y especialmente por hallarse condicionada por su situación personal de Empresaria Agropecuaria que la inhibe moral, ética y legalmente, RECLAMAMOS la excusación de la diputada Inés Bertero en el debate por una nueva ley de agroquímicos (fitosanitarios) o en su defecto su apartamiento por el Cuerpo, sin perjuicio de lo dispuesto por las leyes de Ética Pública así como el inmediato tratamiento -y eventual sanción- del acuerdo celebrado entre los representantes de las principales fuerzas parlamentarias y los vecinos de la provincia.
Santa Fe, 27 de noviembre del 2013.
CAMPAÑA PAREN DE FUMIGARNOS.
Para mayor información: Daniel Romano – San Lorenzo – 3416258581 -Carlos A. Manessi – Santa Fe – 3426145532 - Patricio Acuña – San Justo – 3498402611 -
Referencias:
(2) http://www2.medioambiente.gov.ar
(3) Aeroaplicadores – "doble golpe" http://www.campolitoral.com.ar/
(4) "Doble golpe" (Glifosato + 2,4 D): http://www.clarin.com/rural/Entender-resistencia-resistir
(6) Leyes de ética pública:
http://gobierno.santafe.gov.ar/
La biomasa
“Es el carcinógeno ambiental más importante, más que el tabaquismo pasivo”. “La contaminación ambiental en espacios abiertos causa cáncer pulmonar” [1]. Son afirmaciones de la OMS. La Organización Mundial de la Salud, nada sospechosa de indocumentación o izquierdismo, ya calificó el hollín del diésel como cancerígeno en junio de 2012 (recuérdese que en nuestras ciudades la mayor causa de la contaminación del aire urbano es el tráfico rodado).
El 27 de septiembre de 2013 el gobierno de la provincia de Santa Fe comenzó a trasladar parte de la basura informática que se encontraba depositada en instalaciones del ex Liceo Militar de la ciudad de Recreo. Esos residuos provenían de todas las oficinas públicas provinciales y, esencialmente, del cambio de equipamiento resultante de la inauguración de un nuevo data center provincial. Estos se trasladaron a la empresa Pelco (ex Termosan) la cual es un incinerador de residuos peligrosos que no realiza ningún tratamiento, reciclado ni reutilización de los residuos, solo los queman contaminando a toda la población.




“Nos hemos convertido en superdepredadores. El planeta es nuestro. Y ahora, ¿qué hacemos?”, increpa al espectador el director y fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand en su último documental, Planeta Océano, el más aclamado del festival, que se celebra en Buenos Aires entre el 15 y el 21 de agosto..

La Multisectorial Paren de Fumigarnos inició el recorrido por los Departamentos de la provincia, presentando el proyecto para modificar la Ley 11.273 mal llamada de Fitosanitarios. Ante una nutrida audiencia integrada por concejales, miembros del ejecutivo municipal, vecinalistas, miembros de organizaciones de la sociedad civil de Villa Constitución así como de otras ciudades del Departamento, se dieron a conocer los principales puntos del proyecto con un interesante intercambio de opiniones.

En el origen de Malcomidos hay un pollo. Un pollo tierno y crocante, cocinado casi en su totalidad, que no se parece en nada al paquete deshuesado y desmenuzado ni a la pechuga blancuzca y blanda que abundan hoy en los supermercados. Un pollo que, hasta que encontró su destino (la mesa de un almuerzo familiar preparado con dedicación por la abuela) caminó bastante a sus anchas por el terreno de una pequeña granja de pueblo. Un tipo de pollo que –desplazado por un animal criado en un sistema industrial intensivo y cruel– ya casi no existe.