Centro Cultural Roberto Fontanarrosa - San Martín y San Juan
El lunes 11 de noviembre se presentarán las ONGs "Taller Ecologista" y "Ecos De La Sociedad", ambos integrantes de la "Coalición Ciudadana Anti-Incineración", y junto a ellos estarán además los "Vecinos Autoconvocados Por La Vida" de Puerto General San Martín”. Expondrán acerca de los impactos ambientales y sanitarios de la incineración de residuos peligrosos, abordando en particular los casos de los incineradores de residuos peligrosos del sur santafesino.
La provincia de santa fe es una receptora neta de residuos peligrosos de otras provincias, ya que es una de las pocas que permite su ingreso desde otras jurisdicciones. El método que predomina para tratarlos es la "incineración" lamentablemente siendo este el último eslabón de una cadena de desaciertos.
“Es el carcinógeno ambiental más importante, más que el tabaquismo pasivo”. “La contaminación ambiental en espacios abiertos causa cáncer pulmonar” [1]. Son afirmaciones de la OMS. La Organización Mundial de la Salud, nada sospechosa de indocumentación o izquierdismo, ya calificó el hollín del diésel como cancerígeno en junio de 2012 (recuérdese que en nuestras ciudades la mayor causa de la contaminación del aire urbano es el tráfico rodado).
El 27 de septiembre de 2013 el gobierno de la provincia de Santa Fe comenzó a trasladar parte de la basura informática que se encontraba depositada en instalaciones del ex Liceo Militar de la ciudad de Recreo. Esos residuos provenían de todas las oficinas públicas provinciales y, esencialmente, del cambio de equipamiento resultante de la inauguración de un nuevo data center provincial. Estos se trasladaron a la empresa Pelco (ex Termosan) la cual es un incinerador de residuos peligrosos que no realiza ningún tratamiento, reciclado ni reutilización de los residuos, solo los queman contaminando a toda la población.