viernes, 30 de diciembre de 2011

La Contaminación de la Papelera Bermudense

Aunque la planta de celulosa se modernizó, continúan las denuncias por contaminación

Agenciafe/Rosario 12

Santiago Guarú del Río Al menos dos veces al mes, un buen porcentaje de los habitantes de la ciudad de Capitán Bermúdez padece "olores muy desagradables". Para Cecilia Bianco, bermudense e integrante de la ONG Taller Ecologista, se generan en la planta de la empresa Celulosa Argentina, una de las papeleras más grandes del país. "No lo tienen controlado y lo que más llama la atención es que es de madrugada", apuntó la ambientalista. Tras la disputa entre Argentina y Uruguay por el emplazamiento de Botnia en la localidad de Fray Bentos, el gobierno nacional entabló convenios con productoras de papel. Esa instancia "ha mejorado notablemente el aire alrededor de la planta", según el Secretario de Salud, Desarrollo Social y Medio Ambiente de la ciudad, Manuel Smerling. Para el mes de enero se aguarda una parada general de las funciones de la planta, un proceso de mantenimiento que hasta el año 2010 provocaba un "fuerte olor a coliflor en el ambiente".

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Argentina. Bienes naturales y modelo productivo: Denuncian que se profundizaron los conflictos socioambientales

Desde la Unión de Asambleas ciudadanas (UAC), espacio que nuclea a organizaciones de vecinos en todo el país, entregaron un informe al Congreso alertando acerca de la contaminación causada por la minería, las fumigaciones y las pasteras.

La megaminería, los agroquímicos, las pasteras y la contaminación urbana generan consecuencias alarmantes en diversas provincias. En Córdoba se suman los problemas generados por la privatización del agua y los incendios intencionales.

En los últimos días, los vecinos realizaron un encuentro en Buenos Aires y entregaron un documento en el Congreso de la Nación reclamando a los diputados que intervengan ante estas problemáticas.

Desde hace seis años, la UAC viene realizando encuentros en distintos puntos del país. Allí, cientos de asambleas y organizaciones comparten los conflictos socioambientales que se viven en sus territorios y deciden acciones conjuntas para detener la contaminación y el daño a las poblaciones. Días atrás realizaron su decimoséptimo encuentro, que se concretó por primera vez en la ciudad de Buenos Aires.

“Hay un desarrollo de la participación de distintos grupos de vecinos a partir de la situación de conflicto que existe en los lugares donde viven; se ve mucha gente de Córdoba participando de los movimientos a partir de las fumigaciones, los fenómenos que perjudican el agua, la extracción de uranio”, indicó a este diario Juan Nicastro, integrante de la asamblea Villa Giardino Despierta, en relación a la provincia.

martes, 13 de diciembre de 2011

El modelo y el genocidio

Por Carlos Del Frade
La Argentina del tercer milenio tiene su desarrollo basado en un modelo extractivo que presenta varias máscaras según las particularidades geográficas de las provincias donde se lleva adelante.
En la provincia de Misiones, por ejemplo, la careta adquiere fisonomía de explotación forestal vinculada a las grandes pasteras que están ubicadas en la tierra roja desde los últimos treinta años.
La selva original fue desplazada por los pinos importados y la yerba mate ya no reúne a cientos de trabajadores que, de esta manera, tienen que migrar hacia otras regiones de la Argentina.
El resultado es la extranjerización de las riquezas y la explotación industrial de los recursos naturales.
Una lógica que se repite, por ejemplo, en las provincias de San Juan y Catamarca, donde las mineras a cielo abierto consumen millones de litros de agua que comienzan a escasear para los agricultores familiares y, por otra parte, empiezan a temer los efectos de tanto cianuro que se utiliza en el proceso de la extracción de los minerales.
A pesar de que seis provincias tienen leyes que prohíben esta práctica minera, de a poco, distintos gobernadores comienzan a promulgar otros decretos que sirven de atajos legales para impulsar el negocio multinacional.

Sin ver el Río no podremos reclamar

Sin ver el Río no podremos reclamar : En 20 años Puerto Gral. San Martín perdió el 95% de costa, la población debe trasladarse varios kilóme...