Comida industrial: Las cinco enfermedades más comunes en México, ligadas a los alimentos
10/10/13 Por Silvia Ribeiro*
Las cinco enfermedades más comunes en México están ligadas a la producción y consumo de alimentos provenientes de la cadena agroalimentaria industrial: diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, enfermedades cardiovasculares. Algunas totalmente, otras parcialmente, ninguna está desligada. Esto se traduce en mala calidad de vida y tragedias personales, pero además en altos gastos de atención médica y del presupuesto de salud pública, un enorme subsidio oculto para las transnacionales que dominan la cadena agroindustrial, desde las semillas al procesado de alimentos y venta en supermercados. Más razones para cuestionar ese modelo de producción y consumo de alimentos.
En artículos anteriores referí cómo el sistema alimentario agroindustrial solamente alimenta a 30 por ciento de la población mundial, pero sus graves impactos en salud, cambio climático, uso de energía, combustibles fósiles, agua y contaminación son globales.
El 27 de septiembre de 2013 el gobierno de la provincia de Santa Fe comenzó a trasladar parte de la basura informática que se encontraba depositada en instalaciones del ex Liceo Militar de la ciudad de Recreo. Esos residuos provenían de todas las oficinas públicas provinciales y, esencialmente, del cambio de equipamiento resultante de la inauguración de un nuevo data center provincial. Estos se trasladaron a la empresa Pelco (ex Termosan) la cual es un incinerador de residuos peligrosos que no realiza ningún tratamiento, reciclado ni reutilización de los residuos, solo los queman contaminando a toda la población.
