miércoles, 17 de junio de 2015

En la provincia, se perdió el 85% de bosques y montes naturales

Tres procesos de explotación irracional de los recursos naturales: el quebracho colorado en el norte, el eucalipto blanco en el sur y el talado indiscriminado que ahora sirve de base para plantar soja en regiones que antes poseían una gran diversidad natural

Desmontes

En el marco del Día Internacional contra la Desertificación, Del Frade destacó que “Santa Fe presenta un creciente problema de acidificación de los suelos”, como consecuencia de la inadecuada explotación agropecuaria,  que debería formar parte del “pasivo ambiental que los países receptores de los granos exportados deberían reconocer como deuda ecológica con la Argentina”.

El periodista y diputado provincial electo por el Frente Social y Popular, Carlos del Frade, en el marco del Día Internacional contra la Desertificación que se conmemora hoy, analizó la situación santafesina: “En 1935, la superficie de bosques y montes naturales en la provincia de Santa Fe se encontraba cercana a los 59 mil kilómetros cuadrados. Hoy en día la cifra apenas supera los 8.250 kilómetros cuadrados, un 13,98% de lo existente hace 80 años. Es decir, hemos perdido el 85% de bosques y montes naturales”.

Y agregó que esto se debe a “tres procesos de explotación irracional de los recursos naturales: el quebracho colorado en el norte, el eucalipto blanco en el sur y el talado indiscriminado que ahora sirve de base para plantar soja en regiones que antes poseían una gran diversidad natural”.

Por otro lado, el periodista menciona el estudio “Valoración económico-ecológica de la pérdida de nutrientes básicos de los suelos santafesinos”, de la Universidad Nacional de La Plata, donde se advierte que “la provincia de Santa Fe presenta un creciente problema de acidificación de los suelos ocasionado, en parte, por la exportación de nutrientes básicos a través de las cosechas agropecuarias” y  agrega que “el incremento en la producción de 2001/2010 respecto 1971/80 fue de 1.178 % para la soja, 13 % para maíz, 40 % para trigo y 75% para girasol… los departamentos más afectados son General López, Caseros, Iriondo y Constitución”.

La investigación concluye que se “necesitaría el 9,7% de la producción de soja del período considerado para remediar este impacto que afecta la sostenibilidad del sistema agrícola santafesino y atenta contra la seguridad alimentaria en términos de mediano-largo plazo”.

“Esta cuantificación monetaria de la exportación de bases de los suelos santafesinos pasan a formar parte del pasivo ambiental que los países receptores de los granos exportados deberían reconocer como deuda ecológica con la Argentina”, manifiesta Del Frade y agrega que estos datos “señalan claramente el perjuicio de la evolución de la agricultura de la provincia de Santa Fe sobre la sostenibilidad de estos sistemas y atenta contra la seguridad alimentaria de la población en términos de mediano-largo plazo”.

Por otro lado, se refirió al 17º Plenario de la Multisectorial “Paren de fumigarnos de Santa Fe”, realizado en Colastiné Norte, donde se planteó la necesidad de que “el Estado Provincial tome medidas urgentes, a fin de detener la epidemia de cáncer y otras enfermedades directamente provocadas por el modo de producción basado en la utilización de químicos y semillas transgénicas” y se exigió “el pronto tratamiento del proyecto de modificación de la ley N°11273”. A su vez, la convención solicitó al Ministerio de la Producción a que declare “la prohibición del glifosato y sus formulaciones comerciales en todo el territorio de la provincia” por sus efectos Teratogénicos y “probable cancerígeno”, según la Organización Mundial de la Salud.

Finalmente, Del Frade destacó que la declaración de Colastiné propone “un progresivo plan de adopción de otro modelo alimentario y productivo, que pueda sostenerse en el tiempo, que no intoxique el suelo, el agua, el aire ni atente contra la salud y el modo de vida de toda la población, víctimas involuntarias que sufren sus consecuencias”.

Día internacional contra la Desertificación

La Asamblea General de las Naciones Unidas, el año 1994, decidió que el 17 de junio de cada año se conmemore el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, coincidiendo con la organización de la convención sobre este tema, cuyo punto más importante fue la urgencia de tratar una problemática que involucra a las esferas del desarrollo humano y a la interacción gubernamental.

La desertificación implica la degradación de la tierra firme, donde el 70% de la tierra firme del mundo, cerca de 3.600 hectáreas, está en proceso de degradación (sin incluir a los desiertos hiper-áridos). Esta degradación involucra la pérdida de la diversidad biológica, la productividad económica y de las tierras de cultivo, pastizales y bosques, la cual se debe principalmente al cambio climático, la sobrexplotación de la pastura, la deforestación y la prácticas inapropiadas de riego

www.ecosdelasociedad.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sin ver el Río no podremos reclamar

Sin ver el Río no podremos reclamar : En 20 años Puerto Gral. San Martín perdió el 95% de costa, la población debe trasladarse varios kilóme...