Con el voto unánime de sus veinte consejeros, la Facultad de Medicina de la UNR aprobó una resolución que cuestiona la “producción altamente contaminante”, en la que incluye la minería, la fabricación de pasta celulosa y aceites vegetales.
Por Darío Aranda
“El avance en nuestros territorios de modos de producción altamente contaminantes, como ser la agroindustria transgénica dependiente de tóxicos, la minería a cielo abierto, la fabricación de pasta de celulosa, la producción de aceites vegetales, la extracción de petróleo (...), vulnera los derechos de los ciudadanos a nacer, crecer y desarrollarse en un ambiente saludable.” La denuncia, que bien podría atribuirse a asambleas socio-ambientales o a pueblos originarios, fue realizada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) que, con voto unánime de sus veinte consejeros superiores, aprobó la resolución que cuestiona el modelo extractivo, en especial a la megaminería y al modelo agropecuario. También solicitó al gobierno nacional que “frene las acciones represivas sobre los movimientos sociales” y le pidió que “asuma la responsabilidad de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos”.
Aprobada por el Consejo Superior de la facultad pública, el documento enumera como parte de un mismo modelo a las concentraciones urbanas, los agrotóxicos y transgénicos, la minería y pasteras, represas y centrales nucleares, contaminantes químicos, biodiversidad diezmada, destrucción de territorios y “poblaciones en franca diáspora despojadas de los bienes comunes”. Afirma que todas estas actividades “deben ser identificadas como problemas del campo de la salud por los responsables de definir políticas públicas”.

El Consejo Directivo de la Facultad de Cs Médicas de la UNR, APROBÓ POR UNANIMIDAD, el proyecto presentado por los Consejeros del FEI (frente de estudiantes independientes), del Frente de Graduados Independientes y del Frente de Docentes Independientes, mediante el cual la Facultad se pronuncia en solidaridad con los pueblos en lucha por la defensa de la vida digna en un ambiente saludable, y se exige al Gobierno Nacional el cese inmediato de la represión a los vecinos movilizados contra la megaminería y la agroindustria. a continuación el texto completo del proyecto:
En el día 18 de marzo 2012 Ricardo Lujan Lazo vuelve a recibir a “Vecinos Autoconvocados por la Vida” de Puerto Gral. San Martín en el estudio de FM Punta Quebracho para comunicar al pueblo sobre el problema que genera el mal funcionamiento de Delta (American Colors) sobre la salud de los ciudadanos de esta ciudad.
El paso día 15 de abril de 2012 los Vecinos Autoconvocados por la Vida de la ciudad de Puerto Gral. San Martín solicitamos audiencia al Ingeniero Cesar Mackler, Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Fe, con el fin de explicar el daño a la salud que está provocando el funcionamiento de la empresa American Colors (Delta) en el centro de la ciudad y en cercanía a las escuelas más concurridas de esta. 


Se produce una exportación “cuando las materias primas, productos y/o servicios del país de origen que se venden al exterior, son efectivamente recibidos y “nacionalizados” [1] en destino y son abonados en los plazos y montos pactados, mediante el ingreso de las divisas en el circuito financiero del país exportador.” Pero aquí surge la gran paradoja de la exportación de minerales, ya que por el Decreto 753/2004 [2], el gobierno actual resolvió que la actividad minera está excluida del cumplimiento de lo mencionado en el párrafo anterior. 

