viernes, 13 de junio de 2014

La UNR denuncia más de 230 casos de contaminación ambiental en el Cordón Industrial

 

Mapa de la contaminación en el cordón industrial del Gran Rosario


Una investigación-acción de nuestra Universidad desarrolló una cartografía social que georeferencia distintos casos de contaminación en localidades aledañas a Rosario. 

image

El mapa georeferencia denuncias, actividades y propuestas frente a la contaminación. (Mapa completo: cordonindustrialrosario.crowdmap.com)


Más de 230 casos de contaminación ambiental en el cordón industrial del Gran Rosario aparecen georeferenciados en un mapa interactivo denominado "Territorios invisibles", elaborado por un grupo de investigadores de la UNR, en conjunto con organizaciones sociales y sindicales. Los casos están asociados a denuncias que involucran irregularidades de las empresas que integran el polo petroquímico y agroexportador que se sitúa en localidades aledañas a Rosario, principalmente al norte de la ciudad.

El mapeo es uno de los objetivos centrales de la investigación que desde 2010 coordina Jorge Kohen, director de la Especialización en Medicina del Trabajo, e investigador del Consejo de Investigaciones de la UNR. El proyecto lleva el título de “Contaminación con metales pesados y contaminantes orgánicos persistentes en el cordón industrial del gran Rosario. Salud, trabajo y ambiente con enfoque de ecosalud” y está radicado en la Secretaría de Ciencia y Técnica de esta universidad.  

“Nos propusimos construir de manera participativa con las organizaciones sociales y sindicales del área del gran Rosario un mapa social interactivo que georeferencie los distintos lugares de la contaminación ambiental y laboral, para generar acciones que tiendan a identificar estos focos problemáticos, para luego reducirlos y eliminarlos. El mapa lleva el nombre de “Territorios invisibles” porque va en busca de las denuncias que de otra manera no se conocerían”, explica Kohen.

Una de las primeras conclusiones a las que se ha arribado en base a la información contextualizada que ofrece el mapeo es que el polo petroquímico y el agroexportador del área norte del gran Rosario contaminan el ambiente. “Hay muchos estudios previos, denuncias sobre el efecto de los plaguicidas y químicos sobre la población, casos de leucemia infantil, casos puntuales de cáncer como producto de la exposición a estas sustancias químicas, pero no hay una visión de conjunto de la problemática. Por eso la idea de la construcción de una cartografía social tiende a poner sobre el tapete esto que denominamos “invisible” porque no estaba ubicado en un espacio y tiempo, y a su vez, porque se recupera el efecto sinérgico que tiene toda la acción sobre el medio ambiente y la salud de los trabajadores.

Múltiples causales

“Napas con nafta”, “Efluentes a la cuneta”, “El humo de Termosan invade Timbues”, son algunos de los marcadores-denuncias que aparecen sobre el mapa. Las causales son diversas, pero todas se asocian a la actividad productiva que tiene lugar principalmente hacia el norte del Gran Rosario.

Según Kohen, la contaminación en esa zona tiene múltiples orígenes. “Por un lado tenemos lo que la industria provoca en el medio ambiente, sobre el aire y sobre las aguas del río Párana y sus afluentes que atraviesan esa área. Hablamos de la industria química, empresas que vuelcan efluentes a estos cursos de agua. Algunos de manera legal, pero hay también conexiones clandestinas del volcado de esos efluentes. Lo que es poco conocido y revela esta primera parte de la contaminación es que las aceiteras que están asentadas en la vera del Río, trabajan con Benceno que se aplica para aumentar el rinde en la producción de aceite, tanto de girasol como de soja, y luego se recupera y parte de eso es volcado al río Paraná. También hay otras industrias menores que vuelcan”.

Otra parte de los procesos de contaminación producidos que se visualizan en el mapa interactivo están relacionados con el volcado de residuos patológicos y los que produce la población. Por caso, en Ricardone se sitúa el vertedero de residuos urbanos donde va a parar casi la totalidad de la basura que produce la ciudad de Rosario.    

“La tercera gran contaminación es la que produce el flujo de camiones que entran y salen en esa zona, camiones que llegan a las cerealeras para la exportación de granos. Ahí hay una dispersión muy grande de plaguicidas en el medio ambiente, no solo el famoso glifosato, sino todo el conjunto de órganos fosforados que se utilizan en la agroindustria. Y a esto se suma el caso de la Fosfina que se usa para evitar el gorgojo en esos granos antes que sean depositados en los silos. Uno de los casos más conocidos es el de la muerte de dos camioneros como consecuencia de la intoxicación fosfina”, señala Kohen.

El investigador da cuenta también que otra forma de contaminación “es la del suelo a través de los depósitos de residuos industriales y la filtración que se hace de estos hacia las napas subterráneas”.

Construcción colaborativa

La construcción de una cartografía social en formato digital fue diagramada en base a un trabajo colaborativo y bajo la utilización de un software de licencia abierta. Para esto, el equipo de investigación asumió un rol de coordinación y capacitación que significó el punto de partida para que actores sociales y sindicales se involucren en esta idea.  

“Se hicieron cuatro talleres de capacitación y sensibilización en Puerto General San Martín y en San Lorenzo con la participación de organizaciones sociales y sindicales. Trabajamos en talleres explicando la metodología para la construcción del mapa, que empieza siendo físico. Luego, la gente que participó fue ubicando los lugares contaminados, identificando el contaminante, la modalidad productiva en la cual se genera, cómo llega a la zona y cómo sale y dónde se elimina. Luego de este proceso, toda la información se volcó al sitio web generado con software libre y se identificó en el mapa interactivo”.

El mapa integra 237 denuncias de vecinos y organizaciones. “Todo esto va dando una sumatoria que muestra que es un proceso sinérgico, de múltiples causas contaminantes”, explica Kohen. En consecuencia, desde el equipo se intercambia con las personas que participan para buscar medidas frente a cada caso. “Hay medidas para trasladar a determinados kilómetros los vertederos de basura de las ciudades, eliminar los depósitos de contenedores que están próximos a las zonas donde se descarga, eliminar los vertederos clandestinos de efluentes que terminan en el río Paraná”, concluye.  

Fuente: http://www.unr.edu.ar/noticia/8088/mapa-de-la-contaminacion-en-el-cordon-industrial-del-gran-rosario/

Desde Ecos de la Sociedad facilitamos el ingreso a la pagina del mapa para realizar las denuncias anónimas desde este Banner

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sin ver el Río no podremos reclamar

Sin ver el Río no podremos reclamar : En 20 años Puerto Gral. San Martín perdió el 95% de costa, la población debe trasladarse varios kilóme...